Saltar al contenido

Toledo en un día ¿Qué ver?

Lugares de interés Toledo

Muchos pueden ser los lugares a visitar en Toledo, pero si tienes sólo un día para disfrutar de nuestra ciudad, te recomendamos los más importantes lugares de interés.

Plaza de Zocodover

Centro neurálgico desde antiguo, su nombre procede del árabe y significa “plaza de las bestias”, por ser mercado de animales ya en época musulmana. Se distribuye como un cuadrado irregular, con soportales y grandes edificios que le dan un tono de gran plaza mayor. Además de la función comercial, esta plaza ha sido protagonista de actos reales, recibimientos de grandes autoridades, juicios, aplicación pública de penas, celebraciones religiosas y hasta corridas de toros. Se puede decir que buena parte de la memoria histórica de Toledo ha paseado siempre por Zocodover.

Plaza de Zocodover Toledo

A día de hoy sigue manteniendo una frenética actividad de la que dan buena cuenta sus terrazas y comercios, venta de productos típicos como el mazapán, restaurantes, bancos y punto de encuentro e información turística. Recomendamos la subida por la cuesta de Carlos V, para contemplar el imponente Alcázar, donde se sitúa al día de hoy tanto el Museo Nacional del Ejército como la Biblioteca Regional de Castilla la Mancha.

Plaza del Ayuntamiento

Esta plaza es sin duda la más monumental de todas, llamada de los tres poderes y lugar obligado para recordar tu visita a Toledo con una foto. Justo al desembocar en ella vemos el Ayuntamiento, edificio del siglo XVII en el que intervine Jorge Manuel Theotocópuli, único hijo que tuvo el Greco. En uno de sus extremos tenemos la Audiencia Provincial, donde destaca su portada gótica. Pero el protagonismo sin duda, se lo lleva la Catedral Primada, también llamada Dives Toledana o “la Giganta”, varios nombres para calificar una de las catedrales góticas más portentosas y singulares que hay en España.

visitar ayuntamiento Toledo

Para finalizar, y unida a la catedral por un cobertizo, (conocido como arco de palacio), nos encontramos con el Palacio Arzobispal, sede del arzobispo de Toledo considerado el primado de España, sobresale la portada renacentista del arquitecto Alonso de Covarrubias, datada en el año 1543.

La Judería Mayor

De todas las juderías de Sefarad, la de Toledo, se considera una de las más importantes por la conservación aún de dos de sus sinagogas y sobre todo, por estar en un enclave rico en patrimonio histórico y artístico.

placas juderia mayor toledo

El recorrido comienza justo en frente de la curiosa parroquia del Salvador. Peculiar porque después de la desaparición de la mezquita mayor de Toledo, ésta se convirtió en el templo mahometano más importante. En su interior podemos encontrar elementos visigodos, subrayando la importancia de una pilastra con la representación de varios milagros de Cristo.

Por la concurrida calle de santo Tomé, llegamos a la parroquia del mismo nombre, una joya del mudéjar toledano que conserva en su interior el cuadro más famoso del Greco, “El entierro del señor de Orgaz”.

Al lado se abre una explanada llamada “plaza del conde”, donde podemos ver un edificio de principios del siglo XV, el palacio de Fuensalida, actual sede de la Presidencia de Castilla la mancha.

Bajando de situación nos topamos literalmente con el museo del Greco. Hasta hace poco llamada la casa del Greco de manera incorrecta, pues se sabe que aquí nunca vivió el afamado pintor. Este edificio fue adquirido por el Marqués de la Vega Inclán a principios del siglo XX, y es una muestra historicista de lo que pudo ser una casa coetánea a la época del gran pintor cretense de nacimiento y toledano de adopción. En su interior destaca la recuperación de las antiguas cuevas, las dependencias propias de la casa además de dos patios, y la magnífica colección de cuadros que alberga este museo, destacado un apostolado completo, varios retratos y la famosa obra vista y plano de Toledo.

Al salir del museo, tan sólo hemos de caminar unos metros para toparnos con la entrada de la sinagoga del Tránsito. Una obra mudéjar del siglo XIV, que fue una concesión del rey Pedro I el cruel, a su tesorero y aliado Samuel Leví. En su interior disfrutaremos de una magnífica yesería y un espectacular artesonado de madera que recubre el techo en la sala de rezo. Además, en la parte superior, conoceremos mucho mejor la cultura y religión judía, con el museo Sefardí.

Deambulando más aún por la judería, nos sale al paso otra sinagoga, siendo esta la más antigua que se conserva en la ciudad y una de las más antiguas de Europa, santa María la Blanca, datada en el siglo XIII, pero que puede estar construida encima de una sinagoga anterior. A través de su patio accedemos a su interior, donde podremos observar mucha diferencia con la sinagoga del Tránsito, ya que el espacio de oración no es diáfano, sino que se compone de 5 naves divididas por arcos de herradura, sus columnas poseen pilares ochavados y capiteles con motivos geométricos y vegetales. Una muestra del estilo hispano-musulmán en un templo judío, una buena representación del mestizaje artístico de Toledo.

Monasterio de San Juan de los Reyes

El Monasterio de San Juan de los Reyes quiso ser el lugar de descanso eterno de los Reyes Católicos, siguiendo la tradición como capital de la realeza ya desde la época de los visigodos, y así se concibió, como una gran construcción funeraria, según los cálculos del arquitecto Juan Guas. Pero el destino y la Reconquista hizo de  Granada símbolo de la victoria, y por este motivo sus restos fueron a parar a la Capilla real de la catedral granadina. Este monumento aún nos tiene reservadas muchas sorpresas como sus cadenas colgadas de la fachada principal, y en su interior los dos claustros con una nutrida representación de motivos vegetales y animales o el artesonado mudéjar de la parte alta, e incluso una colección de gárgolas que harán las delicias de cualquier curioso que quiera descubrir un monumento cargado de belleza e historia.

monasterio san juan de los reyes toledo

Puerta del Cambrón

Es conocida con este curioso nombre por crecer en sus proximidades la cambronera, una planta que por su altura y ramas pobladas de espinas, solía plantarse en las proximidades de puertas y lugares de posibles asedios. También se la conoce como puerta de los judíos por dar acceso a su barrio más importante en la ciudad de las tres culturas.

puerta del cambron toledo
WhatsApp Paseos Toledo Mágico